Palacio del Ayuntamiento
Como visitantes de un reconocido e icónico destino turístico, en este caso del misterioso e interesante país guatemalteco, siempre resulta oportuno saber un poco más sobre esos sitios que sin lugar a dudas le dan vida y distinción a las municipalidades que conforman el aglomerado del país, por ello en las siguientes líneas, podrás enterarte de las características y datos más interesantes sobre el Palacio de ayuntamiento.
Historia y origen
El Palacio del ayuntamiento fue construido principalmente por el arquitecto Diego de Porres está ubicado principalmente en la cuarta calle en el parque Central justo al frente de la Catedral, en el país de Guatemala, en el municipio de Sacatepéquez.
En el Palacio del ayuntamiento radica la sede de la municipalidad de la antigua Guatemala, además de ello la atención al público es diaria, aproximadamente desde las 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía en el primer turno atención y de 2:00 a 6 de la tarde en el segundo turno de atención.
Fue construido en el año 1740 y su construcción fue culminada alrededor del año de 1743. De hecho, debido a su importancia arquitectónica en el país guatemalteco se le ha practicado distintas reconstrucciones y acondicionamientos.
La reconstrucción más importante que se le realizó al Palacio del ayuntamiento se llevó a cabo en el año 1853, debido sobre todo a los terremotos que se suscitaron en la localidad y que de una manera u otra afectaron la arquitectura del palacio.
Hacia el año de 1851 se le añadió a la estructura como tal, un reloj. Además de ello, con el transcurso del tiempo tal estructura se ha utilizado para distintos fines, entre los cuales destacan, el hecho de que durante un tiempo fue utilizado como prisión.
Más adelante éste se convertiría en un museo, y lo más interesante e importante es que en el año de 1979 El Palacio del ayuntamiento fue declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
¿Cómo es su arquitectura?
Como ya se comentó en las líneas anteriores tanto el diseño como la construcción en su totalidad se le atribuye principalmente a Diego Torres, pero este no lo llevó a cabo de manera independiente, sino que contó con la ayuda de Luis Díaz de Navarro y Juan de Dios Aristondo.
Entre las características más notables e interesantes de la arquitectura del Palacio del ayuntamiento resalta el hecho de que la fachada es una construcción de doble arquería, que está compuesta principalmente por columnas de piedra maciza que forman parte del estilo toscano que la caracteriza.
Además de ello, algunas estructuras interiores están decoradas con piedra tallada. La mayoría de la estructura frontal está constituida por arcos, lo que le da un aspecto clásico, pero ante todo vanguardista.
Se considera ante todo una estructura arquitectónica resistente debido a que sus muros y demás columnas afines cuentan con un metro de grosor aproximadamente lo que le ha permitido en todo caso afrontar exitosamente los distintos terremotos que se han suscitado en la localidad por lo que solo se ha tenido que llevar a cabo ciertas reconstrucciones y acondicionamientos básicos.